La lista de Ángel / volumen 2022

Parece que esta lista comenzará a ser una tradición para mí. No es una lista que busca realmente nada en particular más que compartir la experiencia de los libros que he leído durante el año. Compañeros me doy cuenta, de viaje y de vida, cuando esta me regala (o me infringe, según el estado de ánimo) soledad.

Desde la explosión de la COVID retomé la costumbre de lectura que tenía cuando era más joven. En este 2022 además, la COVID me hizo aumentar el número de libros leídos, al haberme encontrado confinado durante 10 días en un hotel en Dubái mientras volvía de un salón internacional de café, pero también debido a los viajes que si bien no han vuelto al ritmo de años anteriores, si han vuelto a mi vida.

Esta lista de libros no tiene otro orden más que como los fui leyendo y terminando. Por ende, uno a uno estos son los libros que acompañaron mis días del 2022.

En este 2022 he intentado también leer 3 libros simultáneamente, en cada uno de los 3 idiomas que leo (español, francés e inglés), con el fin (me gusta decírmelo) de mantener un poco pulida mi gramática en cada idioma.

Además, para algunos libros incluyo como estos llegaron a mis manos.

El título de cada libro está escrito en el idioma que lo leí.

  1. La Cuadra de Gilmer Mesa: desde que estuve en Colombia la primera vez luego de la crisis sanitaria, muchas personas me habían hablado de Gilmer Mesa. El escritor del momento de la literatura colombiana. Debo decir que La Cuadra, su libro debut me gusto bastante por diferentes razones. La primera es por la forma en que escribe, una forma de retratar literariamente el conflicto urbano, simple y a la vez poético a su manera. La segunda razón es porque retrata al “hampa”, todos esos criminales de poca monta mucho menos estelares que las super estrellas narcos de las plataformas de streaming. Retrata pues, la vida y sufrimiento del narquito de a pie. Ese que no enamora porque simplemente no existe para nadie. Sin entrar en la vida del autor, más que de por encimita, me parece también un ejemplo de las personas que logran salir de esta vorágine de violencia que azota y azotó a Colombia de una manera tan visceral. Inicié este libro en Madrid y lo terminé en San Salvador.
  2. Boquitas Pintadas de Manuel Puig. Este libro de la Argentina de inicios del siglo XX, por alguna extraña razón me recuerda a mi adolescencia. Sin lugar a duda porque me recuerda a ese tiempo, cuando el tiempo iba mucho más despacio que hoy día. Ese tiempo en el cual las pasiones eran probablemente tan humanas e intensas como lo son ahora, pero por alguna razón, las vemos ahora como más “tiernas”. Un libro muy bonito, con una forma de escribir y de enlazar historias bastante originales, que nos termina enamorando de sus distintos personajes. Este libro lo compré en Colombia, en mi amada “La Casa Tomada” bogotana, luego que una productora brasileña me lo haya recomendado encarecidamente. Cuanto le debo la recomendación de este autor.  
  3.  El Espíritu de la Ciencia Ficción de Roberto Bolaño. Novela póstuma y de los inicios del escritor. Frente a sus grandes novelas & cuentos, debo decirlo, mucho menos bien lograda. Aunque en ella podemos ver los dejos del gran literato que algún día se volvería, además de ser testigos de la disciplina que se autoflagelaba al escribir y de los personajes que deambularían por su universo. Compré este libro en “Tipos Infames” en Madrid, en una escala Covidesca que hicimos junto a mi familia previo a nuestras vacaciones Sivarianas.
  4. Treasure Island de Robert Louis Stevenson. Sin lugar a duda, el libro para niños que toda niña debe leer en su infancia, y qué mi hija tiene ya en su biblioteca personal.
  5. Lettres à de jeunes lecteurs de Hermann Hesse. Compilación exquisita de respuestas de Hermann Hesse a jóvenes lectores. En este libro están casi 60 años de respuestas de Hesse a sus lectores, particularmente a los jóvenes quienes más lo leían: entre los 15 y los 35 años, esos en los cuales hace eco la exhortación al individuo cuando en su vida, escuela y vida misma tratan de “normalizarlos”. Es loable ver como dedicaba tanto tiempo de su vida a responder. Según lo cuenta el autor que se dio a la tarea de recolectar estas cartas, podía recibir entre 100 a 500 páginas por día, y a diferencia de muchos, se daba a la tarea de responder pues veía estas interrogantes como una extensión a su trabajo de literato (además, de todos los consejos que daba al tiempo de responderlas). Es interesante también seguir la vida de una persona durante un lapso, de joven a viejo, de entusiasta a cansado (pues aquejaba además tener que dar tanto de su tiempo a responderlo), como sus ideas en cuanto a las épocas y sucesos que vivió (I & II Guerra Mundial, exilio de Alemania, Premio Nobel de la Literatura, etc).
  6. The spiritual poems of Rumi. Es uno de los primeros libros qué leo de aquellos, como un colega marroquí llamaría, grandes poetas universales persas. Los poemas de Rumi y sus cuartetos son muchas veces vistos en nuestros días en redes sociales. Este autor como algún otro, sin embargo, me fueron aconsejados durante un viaje que realicé por los Emiratos Árabes Unidos. Me parece increíble leer versos de hace más de 800 años que curiosamente me hacen eco o recuerdan versos de otros grandes clásicos de la literatura occidental. Rumi es de esos poetas pensadores, qué se deben leer.
  7. Robâiyât de Omar Khayyâm. Después de terminar de leer este libro solo puedo decir que me dan ganas de tomarme una botella de vino… un referente del vivir bien y aprovechar cada momento. Una frase que me queda: si decides seguirme siéntete tranquilo de hacerlo, tu maestro fue mi alumno.
  8. The sound and the fury de William Faulkner. Después de muchos años me he dado a la tarea de volver a leer grandes autores de la literatura anglosajona que otrora leía. Este libro es monstruoso. Es complicado como bello. La decadencia de una gran familia del sur de los EE. UU. contada por los hermanos (de los cuales uno de ellos tiene una discapacidad mental) y por su servidumbre negra. Escritura experimental, que uno parece descubrir algo nuevo cada vez que vuelve a leerla. Debe ser un libro para analizar & estudiar, o simplemente para dejar nuestra mente fluir junto a la de sus personajes.
  9. Las Travesías de Gilmer Mesa. Podría iniciar diciendo como Sabina que “…el padrino 2 lo ha decepcionado.”, pues realmente compré este libro luego de haber leído La Cuadra, que me parece un libro genial, pero es solo el corridillo de primer pensamiento, pues no es que Las Travesías sea un mal libro, sino que es muy distinto a La Cuadra de una parte, y de otra, el tipo de libro que no me gusta. Es una especie de realismo mágico colombiano, sin magia et históricamente más presente que un “Cien años de soledad”. Tiene realmente muy buenos pasajes, buenas frases y a veces también puede revelarnos situaciones o causas del conflicto colombiano (desde la óptica del autor, claro). Me gustó mucho el final, cuando descubrimos quién es el narrador (no diré más).   
  10.  Prudencia Ayala: La niña con pájaros en la cabeza, de Elena Salamanca. Como el año pasado, lo vuelvo a decir, que suerte tener una amiga escritora. Qué bonito escribe Elena libros para niños, qué bonito su enfoque de también traer a colación la historia de mujeres tan importantes para la historia de nuestro país, pero también para la historia de Latinoamérica. Cuán importante es que las niñas tengan también modelos a seguir femeninos, que las motiven e impulsen a seguir cambiando realidades de las mujeres que hoy día no deberían más existir. Qué lujo, además, que Elenita le dedique cada libro a mi hija Salomé. Gracias.
  11.  Sueños de un insomne, experimentos con el tiempo de Vladimir Nabokov. El tema de los sueños es complejo como apasionante. Nabokov fue un estudioso de ellos, dado el hecho de ser un insomne tenía una sensibilidad bastante alta sobre los sueños que lograba tener. Aunque su experimento tal vez no logró darle los resultados que esperaba, en retrospectiva pueden observarse aspectos muy interesantes sobre su personalidad y también el hecho que haya soñado fechas en los cuales eventos muy importantes en su vida ocurrieron. Además de ello, utilizó muchos de sus sueños en sus libros. Curiosamente mientras leía este libro tuve un sueño bastante extraño sobre las famosas vacaciones de juventud en Colombia de las cuales mi padre nos hablaba a mi hermano y a mi cuando éramos niños. También conocí en Colombia en esos momentos, un proyecto que busca ser una cruzada por la biodiversidad y principalmente insectos polinizadores en el café, curiosamente Nabokov era un aficionado de los lepidópteros.
  12.  Pasado y presente de los verbos leer y escribir de Emilia Ferreiro. Pequeño libro que compila 3 discursos dados en distintas conferencias dados por la estudiosa de la alfabetización. Discursos de más de 20 años (casi 30) qué se mantienen de actualidad aun ahora. Muy recomendado. Toca temas realmente importantes desde un aspecto bastante humano y con enfoque cultural. Desde su tiempo veía que el enunciado del internet y computadora para todos los niños era el mismo que se tuvo en otras épocas sobre la educación obligatoria, aunque esta realmente no creara personas más conscientes. Habla también sobre la tiranía de la mundialización (ortográfica entre otros aspectos) de querer que todo sea igual, aunque culturalmente no lo seamos. Citándola: mientras los países pobres no han superado el analfabetismo, los países ricos descubren el iletrismo, reconociendo que la escolaridad básica no garantiza la formación de lectores en sentido pleno.
  13.  En un pequeño motel de Melitón Barba. Melitón Barba bien y hubiese podido ser santaneco. De hecho, este libro fue un regalo de un santaneco. Cuentos cortos, oscuros y con una narrativa bastante cosmopolita y hasta vanguardista. A veces uno se identifica estar en El Salvador, otras veces en un bosque en Estados Unidos, otras veces uno identifica los tiempos de la guerra, y otras tantas parecería fue escrito hoy día. Qué será que el arte logra sacar lo más oscuro de una persona & de una sociedad y esto lo vuelva tan atractivo? Es atractivo, y a veces dicha oscuridad quisiésemos fuese solo ficción y no realidad.
  14.  A portrait of the artist as a young man de James Joyce. No entiendo por qué vuelvo a leer a Joyce. Sin duda me gustan los problemas y no darle descanso a la cabeza. Este libro de Joyce fue su primer libro que me marcó cuando lo leí estando en la Universidad. Su manera de escribir es bastante compleja y su búsqueda del personaje al interior de este es un ejercicio de comprensión demandante de mucho esfuerzo intelectual, pero también que te puede llegar a marcar. Existen conversaciones, momentos, circunstancias del imaginario de Joyce que por años los he llevado conmigo. Este libro es primordial para quienes gusten de lanzarse a la lectura de las estimulantes monstruo novelas que son el Ulises & Finnegans Wake.
  15.  Les noces barbares de Yann Queffélec. De viaje por Colombia una colega francesa me pidió le trajese 100 años de soledad de Gabriel García Márquez, en lugar que me lo pagase le pedí en intercambio me diese un libro de algún escritor de su región y me dio este libro. Es un libro muy duro, realmente. Cuenta la historia de una violación, y la vida del fruto de esta violación, un niño de nombre Ludovic. Ludo es odiado desde su nacimiento por su madre, por ser el resultado de un nefasto episodio en su vida. Y Ludo, no hace sino como todo niño, amar incondicionalmente a su madre. Su madre se separa de él desde su nacimiento, en espíritu, pero también físicamente al internarlo en un centro para niños. El libro cuenta la odisea de Ludo para reencontrar a su madre, y desvela la situación tan horrible que conlleva para una persona, para dos personas, para una familia al final, la difícil situación de ver nacer a un niño fruto de situaciones odiosas y no del amor.
  16.  El desbarrancadero de Fernando Vallejo. Este libro me hace pensar en El Asco. Su versión salvadoreña, digamos. Otro libro sin capítulos y que hay que leer de corrido, ejercicios para un lector qué parece más a una rutina de gimnasio que de lectura. Fuerza con odio, odio contra todo & todos. El agua bendita debe ser un hervidero de microbios, nunca lo había pensado, ja.
  17.  Heart of Darkness de Joseph Conrad. Hablando con unos pasantes que de la empresa enviamos a Colombia, en algún momento surgieron los libros, y uno de ellos recordó este. Como hacía mucho lo había leído quise recordarlo un poco, pues lo mas que recordaba de este eran imágenes de Apocalipsis Now. Tal vez no todos lo sepan, pero esta película culta es una libre adaptación de este libro. ¿Como es que un libro de 100 páginas inspiró una película emblema del cine que dura 3 horas? Quizá la mejor adaptación de un libro en el cine es la libre versión que un director hace del mismo, aunque no sea la más fiel, al fin y al cabo. Critica a la moral imperial, colonial, capitalista, al fin y al cabo. ¿Es la maldad “aceptada” por nuestras sociedades mejor que la maldad de un demente como Kurtz? ¿Quién o qué poseen a quién parece poseerlo todo?
  18.  Rimbaud, Rambo, Ramuz: L’étrange destin de quelques maisons d’écrivains. Este libro lo compré por su título, en la librería Mollat (la más grande librería independiente de Francia, situada en Burdeos). Siendo comprador de café, lector de Rimbaud & habiendo visitado muchas veces Etiopia raro hubiese sido este libro no terminase en mi librería, sin embargo, debo decir me decepcionó. Salvo algunos hechos graciosos que retrata, como que en la ciudad de Harrar por ejemplo, piensan que la casa de Rimbaud hace referencia de alguna manera a John Rambo y afiches por doquier de sus películas se pueden ver, no encontré la forma brillante, hilarante & erudita que el librero había escrito en la portada para recomendarlo como uno de los libros del mes. Lo de Rimbaud & Rambo que se encuentren de nuevo en Harrar es curioso, pues no es coincidencia, ya que la película de este segundo y su personaje estaba basada en Rimbaud. Jean Rimbaud en inglés se pronunciaría John Rambo. Puedo rescatar cuando históricamente retrata como escritores y personajes célebres empezaron a abrir sus casas a visitantes como atracción, y pagada. Me recordó de alguna manera la casa de aquel cineasta salvadoreño en Suchitoto.
  19.  El Beso de la mujer araña de Manuel Puig. Este libro lo compré en una tienda de libros de Pijao, un pueblo cafetero del Quindío colombiano, un libro viejo y de caratula dura, como los que tenía mi papa durante mi infancia. Es también la prueba que donde quiera que vaya tengo que andar comprando libros. Entre más leo a Puig más me gusta su forma de escribir. Su forma de narrar es simplemente brillante. Entretenido e ingenioso, te mantiene pegado a sus páginas. El libro cuenta la historia de Valentin & Molina, un revolucionario & un homosexual, encerrados en la misma celda de una cárcel argentina. Molina pasa su tiempo contando películas a Valentin en las noches para entretenerlo, y poco a poco van creando un lazo de amistad. De igual forma, Puig analiza las distintas teorías que sobre la homosexualidad se tenían en su tiempo (las más terribles, desde analizarlo como una enfermedad, perversiones, etc), lo cual es bastante fuerte pensando que el autor mismo era homosexual. Este libro fue llevado al cine Hollywoodense en el 85, ganando el intérprete de Molina (William Hurt) incluso un Oscar por su papel.
  20. Ulysses de James Joyce. Escribí de hecho una nota aparte sobre esta novela, bien lo vale.
  21.  Hermanito – Miñán – de Ibrahima Balde & Amets Arzallus Antia. Compré este libro estando en San Sebastián, lo promocionaban como el libro más leído en el País Vasco. Es la historia de Ibrahima Balde, un migrante de Guinea Conakri y cuenta su terrible y desgarradora travesía para haber llegado a Europa, viaje que hizo con el único objetivo de encontrar a su hermano menor que previamente se había escapado de su casa para realizar dicha travesía. Es terrible pensar que su historia es la misma que viven miles y miles de migrante año con año sin que no se haga mayor cosa para cambiar esta situación, y que muchos a diferencia suya, no logran contar su historia. El libro está escrito por Amets, quién es un periodista, intentando contar bajo forma de recital oral el viaje de Ibrahima de su boca propia. Libro que es importante leer para conocer el drama que miles de migrantes viven, para comprender que el hecho de estar acá no es simplemente la búsqueda de un futuro mejor, sino incluso de supervivencia, viviendo y pasando por ecosistemas que son incompatibles con su vida misma.
  22. Narciso & Golmundo de Hermann Hesse. Debo decir que de toda la biblioteca Hesse es quizá el libro que menos me ha gustado. Debo rescatar, sin embargo, que veo en la amistad de Narciso & Golmundo, la misma relación que puedo tener con un amigo. Sin duda nos une aquello que nos separa, el ser diferentes pero complementarios.
  23. La Piste Fauve de Joseph Kessels. Este libro lo compré por recomendación de un colega. Viajando tanto por África, las crónicas que Kessels por este continente y que dieron vida a sus novelas, te va a gustar, me dijo. Y en efecto, así lo fue. Una historia de la África colonial contada por un transeúnte de esta. Y cuantos recuerdos me traen algunas imágenes de su travesía.
  24. El Príncipe de Nicolas Maquiavelo. Lecturas de juventud, que regresan a mi vida algunas décadas después. Quizá lo que antes me parecía cinismo hoy me parece entendimiento puro de la naturaleza humana.  
  25. Yo recordaré por ustedes de Juan Forn. Este libro me lo regaló un amigo colombiano de la región que me recibirá para residir en ella desde el próximo año. Es un compilado de crónicas de este escritor argentino que semana a semana aparecían en un periódico. Inicios y tramas únicamente tan complejas como sus desenlaces para cada crónica (de 3 a 5 paginas para la mas extensa). De alguna manera me recuerdan a desenlaces como los de Sartre en Le diable et le bon dieu o Kierkegaard en su Diario de un seductor: perfectamente lineales. La de la central espacial en medio del Africa, simplemente genial.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: